Sepsis en Pediatría Actualización 2025 -SEPA-

Primera Edición

logo sepa

Organizador: Grupo de Trabajo SEPSIS de la Sociedad Latinoamericana de Emergencia Pedìátrica

 

 


Objetivo general


Actualizar los conocimientos para reconocer y tratar adecuadamente a los niños con sepsis.

 

 


Objetivos Específicos


1. Conocer la importancia de la sepsis en niños

2. Aportar herramientas para reconocer oportunamente la sepsis

3. Comprender cómo realizar un abordaje adecuado de la hora de oro

4. Abordar las controversias existentes en el manejo de la sepsis

5. Adquirir conocimientos básicos de ultrasonografía aplicada al tratamiento de la sepsis

6. Obtener herramientas de gestión y mejora continua

 

 


Público Objetivo


Médicos y enfermeros urgenciólogos, en formación en urgencias pediátricas, pediatras, residentes de clínica pediátrica, generalistas y médicos y enfermeros en general que atienden urgencias y emergencias en niños, niñas y adolescentes.

 

 


Programa del Curso


  • 1

    Epidemiología de la sepsis.

     

    Situación mundial y regional
    ¿Dónde estamos y dónde queremos estar?
    Propuesta de mejora

  • 2

    Fisiopatología de la sepsis en pediatría.

     

    Inicio y consecuencias de la tormenta
    Claves para el Futuro

  • 3

    Nuevas definiciones de sepsis en niños

     

    ¿Cómo se desarrollaron los nuevos criterios diagnósticos de sepsis?
    ¿Cuáles son sus limitaciones en urgencias?

  • 4

    El gran desafío: detección oportuna de la sepsis

     

    ¿Cuáles son los signos, síntomas y factores de riesgo que deben hacernos sospechar sepsis?
    ¿Cuándo iniciar el tratamiento?

  • 5

    Rol de los estudios de laboratorio en el diagnóstico de la sepsis

     

    ¿Qué determinaciones de laboratorio podrían ayudar en la toma de decisiones?

  • 6

    Herramientas para la detección temprana de la sepsis

     

    Herramienta de “disparo” de sepsis
    Descripción de un estándar de calidad de los servicios de emergencias
    Experiencia de un centro en Latinoamérica. “Herramienta SLEPE”

  • 7

    Código Sepsis

     

    Resultados de una estrategia para reconocer sepsis en los hospitales, en pacientes ambulatorios e internados
    Experiencia de un centro

  • 8

    Tratamiento de la sepsis enfoque basado en la evidencia
    Soporte respiratorio

     

    Oxigenoterapia. CNAF, VNI, ARM
    ¿Cuándo se debe intubar a un paciente con sepsis en la urgencia?
    ¿Qué precauciones debemos tener? (precarga, contractilidad, sedación, hiperoxia)

  • 9

    Accesos vasculares

     

    Rol del acceso intraóseo en el shock séptico
    Accesos periféricos vs. accesos centrales para infusión de drogas vasoactivas

  • 10

    Fluidoterapia

     

    ¿Qué tipo de fluido?
    ¿Cuánto?
    ¿En qué tiempo?
    ¿Cómo se infunde?

  • 11

    Drogas vasoactivas

     

    ¿Qué droga/s?
    ¿Cuándo indicarla/s?
    ¿Dopamina?

  • 12

    Antibioticoterapia y drenaje de focos purulentos

     

    Antibioticoterapia dentro de la primera hora
    Esquemas de tratamiento antibiótico
    ¿Cómo mejorar los tiempos?

  • 13

    Nuevas herramientas para guiar el tratamiento
    Ultrasonografía

     

    Fundamentos
    Protocolos

  • 14

    Abordaje en los cuidados críticos.
    Más allá de la primera hora de la sepsis

     

    Sostén del paciente con shock séptico hasta su traslado a UCIP
    Titulación de drogas vasoactivas
    ¿Cuándo utilizar vasopresina? Corticoesteroides. Hemoderivados

  • 15

    Traslado. Shock séptico “en movimiento”

     

    Traslado intra y extrahospitalario del paciente con shock séptico
    Consideraciones en el traslado a otro centro
    Estrategias para un traslado exitoso

 
  • 16

    Gestión de resultados

     

    Mejora continua
    Indicadores de calidad
    Metas
    Estrategias en centros de Latinoamérica

  • 17

    Actividad integradora

     

    Presentación de casos clínicos

 

 

 

Modalidad: Virtual, Mixta (Actividades Asincrónicas Obligatorias y Actividades Sincrónicas No Obligatorias)

Duración: 12 semanas

Total de Horas Académicas: 48 hs

Fecha de inicio:  1 de setiembre del 2025

Cupos Limitados

Coordinación

  • Ana Fustiñana

    Coordinador - Dra. Ana Laura Fustiñana

    Jefa de Clínica de Unidad Emergencias, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan,
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Coordinadora del Grupo de Trabajo Sepsis de SLEPE

    Kohn Loncarica

    Coordinador - Dr. Guillermo Kohn Loncarica

    Jefe de Clínica de Unidad Emergencias, Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
    Sub Director de la Carrera de Médico Especialista en Emergentología Pediátrica, Universidad de Buenos Aires

  • Socio Residente

    75usd

  • Beneficio para Socios Residentes de Emergencia Pediátrica/Residentes de Pediatría:
    Sociedad Latinamerica de Emergencia Pediátrica (SLEPE)
    Sociedad Española de Urgencias Pediátrica (SEUP)
    Sociedad Integrada de Emergencia Pediátrica del Uruguay (SIEPU)
    Asociación Nacional Mexicana de Urgencias y Emergencias Pediatricas (ANMUEP)
    Asociación Peruana de Pediatría de Urgencias (APPEU)
    Sociedad Peruana de Pediatría (SPP)
    Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP)
    Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP)
    Sociedad Boliviana de Pediatría (SBP)
    Asociación Pediátrica de Guatemala (ASOPEDIA)
    Integrante del Comité de Emergencia SAP
    Integrante del Comité de Emergencia SPP

  • Inscripción
  • Socios

    100usd

  • Beneficio exclusivo para todos los socios de las siguientes organizaciones asociadas:
    Sociedad Latinamerica de Emergencia Pediátrica (SLEPE)
    Sociedad Española de Urgencias Pediátrica (SEUP)
    Sociedad Integrada de Emergencia Pediátrica del Uruguay (SIEPU)
    Asociación Nacional Mexicana de Urgencias y Emergencias Pediatricas (ANMUEP)
    Asociación Peruana de Pediatría de Urgencias (APPEU)
    Sociedad Peruana de Pediatría (SPP)
    Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP)
    Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP)
    Sociedad Boliviana de Pediatría (SBP)
    Asociación Pediátrica de Guatemala (ASOPEDIA)
    Integrante del Comité de Emergencia SAP
    Integrante del Comité de Emergencia SPP

  • Inscripción
  • Enfermero y Socio

    50usd

  • Beneficio exclusivo para los enfermeros socios de la SLEPE, SEUP, SIEPU, ANMUEP, APPEU, SPP, SCP, SOCHEMP, SBP, ASOPEDIA, Integrante del Comité de Emergencia SAP, Integrante del Comité de Emergencia SPP

  • Inscripción
  • Enfermero No Socio

    70usd

  • Beneficio exclusivo para todos los enfermeros

  • Inscripción
  • No Socios

    150usd

  • Precio para médicos excluyendo los socios de SLEPE, SEUP, SIEPU, ANMUEP, APPEU, SPP, SCP, SOCHEMP, SBP, ASOPEDIA, Integrante del Comité de Emergencia SAP, Integrante del Comité de Emergencia SPP

  • Inscripción
  • Socio SLEPE

    50%dto

  • Los socios de SLEPE que están inscriptos a más de un curso dictado en el 2025 (CEP, TSEP, SIM) tienen un descuento adicional del 50 % sobre el precio bonificado.

  • Inscripción
  • Socio SLEPE

    25%dto

  • Los socios de SLEPE que están inscriptos a uno de los cursos dictados en el 2025 (CEP, TSEP, SIM) tienen un descuento adicional del 25 % sobre el precio bonificado.

  • Inscripción